jueves, 13 de diciembre de 2007

Si tu eres un flojo y no leíste el libro

Entonces puedes entregar un ensayo sobre el siguiente cuento:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/autopist.htm

Vale menos, pero es preferible esto a que me traigas una reseña copiada de internet.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Extraordinario

17 de Diciembre, de 9 a 11.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Para hacer el análisis del cuento.


¿Qué tipo de descripciones se hacen en el cuento?

Prosopografía: Descripción física del personaje.
Etopeya: Descripción psíquica del personaje.
Retrato: Descripción física y psíquica del personaje.
Cronografía: Descripción de una época.
Topografía: Descripción de un lugar.

¿Cómo expone los hechos?

Linealmente: Esta es la forma clásica, primero la exposición, luego el nudo, el climax y el desenlace.
Círcularmente: La exposición inicial y el desenlace se unen.
En forma quebrada: No sigue ningun orden lineal, puede iniciar con el climax y devolverse a la exposición luego volver al climax etc.

¿Qué tipo de diálogo incluye?

Diálogo: Varios personajes hablan.

Monólogo: El personaje habla consigo mismo.

Soliloquio: Esta es exclusiva del teatro. El actor habla sus pensamientos.

¿Qué tipo de narrador tiene?

Primera persona (protagonista): Este narrador es participe de las principales acciones de la trama.
Primera persona (testigo): Este narrador también es participe de las acciones, pero lo es más como testigo de los principales hechos. Como el Doctor Watson que narra cómo resuelve los casos Sherlock Holmes.

Omnisciente: Es un narrador no participa de las acciones pero como Dios lo sabe todo de los personajes, sus pensamientos más profundos, su pasado y su futuro.

Segunda persona: Este hace partícipe al lector de las acciones. Dice por ejemplo: "Te levantas por la mañana y te ves al espejo. Te diriges a la cocina y pones a calentar el agua del café".

Libre indirecto: Este combina las voces de varios narradores.

¿Qué temporalidad maneja?

Tiempo objetivo: Este es el tiempo que fluye como en la naturaleza y lo podemos medimos con el reloj y el calendario.
Tiempo subjetivo: Este tiempo esta en el interior del personaje, son sus recuerdos y la forma en que fluyen en su mente. En el cine este se ve en recurso del flashback.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Examen tercer parcial.

1.- ¿Quién es el autor de la Celestina? Y ¿cual es la trama de esta obra?

2.- Relaciona los incisos con las oraciones.
Hamlet
Otelo
Romeo y Julieta
El Rey Lear
Macbeth
Sueño de una noche de verano.
La fierecilla domada.


__ El héroe de esta historia es visitado por el fantasma de su padre y emprende por ello una venganza que terminará en una serie de desgracias.
__ Titania.
__ Verona, Italia.
__ Nadie se quiere casar con Catalina porque tiene pésimo carácter.
__ La tema principal de esta historia son los celos.
__ La tragedia de esta historia se desata debido a que el protagonista no puede distinguir el amor verdadero de la hipocresía.
__ Dinamarca.
__ El duende Puck (Robin) se divierte con el filtro de amor causando los peores enredos.
__ Yago odia al protagonista de esta tragedia de Shakespeare.
__ Ofelia.
__ Esta comedia de Shakespeare se desenvuelve en un bosque encantado.
__ Desdémona.
__ Esta obra describe cómo puede la ambición y el deseo de poder destruir a las personas.
__ Cordelia.
__La protagonista de esta historia se suicida con la daga de su amado.



3.- ¿Qué características hacen de Don Quijote de la Mancha una obra literaria clave?



4.- Elige una obra de Shakespeare y habla sobre su tesis.


5.- Lee detenidamente este fragmento de Hamlet y comenta.


"ENTERRADOR [canta] : Un pico y una pala, pal, envuelto en un sudario, y un hoyo para huésped tal será lo necesario. [Arroja una calavera.]
HAMLET: Esa calavera tenía lengua y podía cantar. Este bribón la estrella contra el suelo como si fuera la quijada de Caín, que cometió el primer crimen. Tal vez fuese la cabeza de un político, ahora avasallado por un asno, capaz de engañar a Dios, ¿no crees?

HORACIO: Tal vez, señor.
ENTERRADOR: [Arroja otra calavera.]
HAMLET: Otra más. ¿No podría ser la de un abogado? ¿Dónde están ahora sus argucias, sus distingos, sus pleitos, sus títulos, sus mañas? ¿Cómo deja que este bruto le sacuda el cráneo con una pala sucia sin denunciarle por agresión? ¡Mmm ... ! Tal vez fuese en vida un gran comprador de tierras, con sus gravámenes, conocimientos, transmisiones, fianzas dobles, demandas. ¿Transmitió sus transmisiones y demandó sus demandas para acabar con esta tierra en la cabeza? ¿Le negarán garantía sus garantes, aun siendo dos, para una compra que no excede el tamaño de un contrato? Todas sus escrituras apenas caben en este hueco. ¿No tiene derecho a más el hacendado?

HORACIO: Ni a una pizca más, señor.
HAMLET: Hablaré con este hombre. Tú, ¿de quién es esta fosa?
ENTERRADOR : Mía, señor. [Canta] ... y un hoyo para huésped tal será lo necesario.
HAMLET: Será tuya porque te has metido dentro.
ENTERRADOR: Y como vos estáis fuera, no es vuestra. Yo en esto no me he metido, pero es mía.
HAMLET: Te has metido y has mentido diciendo que es tuya. Es para un muerto, no para un vivo; así que has mentido.
ENTERRADOR: Señor, es una mentira viva y ahora vuelve con vos.
HAMLET: ¿Para qué hombre la cavas?
ENTERRADOR: Para ningún hombre, señor.
HAMLET: ¿Para qué mujer?
ENTERRADOR: Para ninguna, tampoco.
HAMLET: Pues, ¿a quién van a enterrar?
ENTERRADOR: A una que fue mujer, pero, que en paz descanse, está muerta.
HAMLET: ¡Qué rotundo es el granuja! Como no hilemos delgado nos matarán los equívocos. De veras, Horacio; lo he notado en los últimos tres años: nos hemos vuelto tan finos que hasta el más palurdo le pisa el talón al cortesano y le roza el sabañón. ¿Cuánto tarda en pudrirse un muerto enterrado?
ENTERRADOR: Bueno, si no se ha podrido antes de morir (pues hoy en día nos traen muchos venéreos que apenas se pueden enterrar), os puede durar unos ocho o nueve años. Un curtidor os dura nueve años.
HAMLET: ¿Y él por qué más que otros?
ENTERRADOR: Pues, señor, porque tiene la piel tan curtida que el agua no la atraviesa en mucho tiempo, y el agua descompone bien a todo cadáver. Aquí hay una calavera; lleva enterrada veintitrés años.
HAMLET: ¿De quién es?
ENTERRADOR: De un puto chiflado. ¿Quién creéis que era?
HAMLET: No lo sé.
ENTERRADOR: ¡Mala peste de loco! Un día me vació en la cabeza una jarra de vino del Rin. Esta calavera, señor, es la de Yorick, el bufón del rey.
HAMLET: ¿Ésta?
ENTERRADOR: La misma.
HAMLET: Deja que la vea. ¡Ay, pobre Yorick! Yo le conocía, Horacio: tenía un humor incansable, una agudeza asombrosa. Me llevó a cuestas mil veces. Y ahora, ¡cómo me repugna imaginarlo! Me revuelve el estómago. Aquí colgaban los labios que besé infinitas veces. Y ahora, ¿dónde están tus pullas, tus brincos, tus canciones, esas ocurrencias que hacían estallar de risa a toda la mesa? ¿Ya no tienes quien se ría de tus muecas? ¿Estás encogido? Vete a la estancia de tu señora y dile que, por más que se embadurne, acabará con esta cara. Hazla reír con esto."

¿De que trata el fragmento?, Hamlet se encuentra, como es usual, muy melancólico en esta escena, ¿qué opinas de todo lo que dice?

martes, 4 de diciembre de 2007

The Simpson Hamlet

Lo malo es que esta en inglés.

Tarea para el viernes


Traer a clase impreso en papel alguno de estos cuentos, el que más te guste:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/maupassa/collar.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/ruisenor.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/gallinad.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/jacobs/pata.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/aleph.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/zapatos.htm

Si necesitas subir calificación del segundo parcial.

Existe la posibilidad por esta semana de subirla.

Lo que pido es una reseña crítica de un cuento, si lo necesitas puedes hacer los dos cuentos. La reseña crítica incluye un resumen de la trama del cuento y una crítica o juicio acerca del cuento, es decir si te gusto o no, por qué te gusto y todos los comentarios que te salgan. Los dos cuentos son:

"Bartebly, el escribiente", de Herman Melville (valor 30 puntos) y "El fantasma de Canterville" de Oscar Wilde (valor 20 puntos).

Estos cuentos pueden encontrarse en Ciudad Seva:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/melville/bartleby.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/fantasma.htm

lunes, 3 de diciembre de 2007

La Celestina

Dos obras, de nuevo en España, marcarían el final del Renacimiento y el inicio de nuevas formas de arte literario. Así como el Quijote revertiría la tradición literaria de la Edad Media, El Lazarillo de Tormes y La Celestina harían lo mismo con las novelas pastoríles y las historias de amor cortés.

La Celestina, escrita por Fernando de Rojas cuando solo tenía 19 años, es considerada la obra más importante de la literatura española, después del Quijote. Su principal rasgo el uso de la ironía más ácida en el tratamiento de estereotipos literarios de las historias de amor; el caballero enamorado, la mujer ideal, el leal sirviente y en general toda la situación del amor platónico y puro de la edad media. La historia es la siguiente:

En la primera escena Calisto entra en el jardín de la hermosa Melibea y desde que la ve queda prendando a ella. La convierte en su diosa, inmediatamente la aborda desobedeciendo con ello la primera regla del amor cortés que es la de sufrir en silencio. Melibea lo rechaza y Calisto sufre mal de amores. Pronto Sempronio, su criado, recomienda los servicios de la Celestina, alcahueta experta y posible hechicera. La hábil Celestina se entrevistará varias veces con Melibea a la que irá manipulando para que esta corresponda al amor de Calisto. Melibea se resiste, pero no por mucho tiempo.

Cuando Calisto y Melibea por fin se encuentran, Calisto muestra que no es para nada un caballero, la manosea, la besa y la toma a la fuerza. Melibea no deja de reprocharle que él se aproveche del amor que ella le tiene. Durante esos encuentros Melibea se va enamorando desesperadamente de Calisto, mientras que este otro va perdiendo el interés. Una noche los guardias del padre de Melibea le siguen hasta donde Calisto la espera y entran en combate con los sirvientes de Calisto. En la primera buena acción de toda la obra Calisto va a defender a sus criados pero se resbala, se golpea en la cabeza y se mata. La muerte del joven provoca que Melibea a su vez se suicide, saltando de lo alto de una torre.

Junto con la historia de Calisto y Melibea existen las otras historias, las de los criados. La contraposición, el conflicto entre el mundo de los señores y el de los criados es uno de los puntos más altos de originalidad artística de esta obra. Estos otros personajes, Sempronio, Pármeno, Aresusa y Celestina movidos por la codicia llevará la historia a un final funesto, cuando Celestina se niegue a compartir con sus compinches el botín obtenido de Calisto.

El Quijote


El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha marca un hito en la literatura. Esta novela fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra con la idea de parodiar las populares novelas de caballería de la época. Se le considera la primera novela moderna y la primera obra humorística. Si bien, en ella existen los rasgos de la comedia, como cuando Don Quijote se pone una bacinilla en vez de casco, en ella existe una profundidad temática que va más allá de burlarse del loquito. Don Quijote contiene rasgos de tragedia y comedia sin tocar nunca estos dos géneros puros, eso es la hace la primer obra humorística.

El caballero de la triste figura representa un heroísmo patético que nos causa una risa triste. Esto se debe a que no podemos dejar de identificarnos un poco con los admirables ideales de Don Quijote. Esta no es la risa del chiste ni de la sorpresa festiva. Tampoco es un héroe con la dignidad y la gloria del héroe trágico. Más ante todo el Quijote es un ser humano en un ambiente realista que da cuenta o describe la sociedad de su época y que resalta los valores humanísticos en contraposición con la mitología y la religión. Don Quijote pertenece al mundo de lo prosaico, donde la idea de la gloria perteneciente al héroe clásico convive con los incovenientes de la vida cotidiana, la vulgaridad de la existencia y sus pequeñas miserias (algo que se venía ensayando en España desde el Mio Cid).

En cuanto a nivel estructural una de las cosas destacables es la introducción en la literatura de la polifonía. Este término, perteneciente originalmente a la música, alude al uso de varias perspectivas en la descripción de los hechos. Don Quijote y Sancho Panza representan los dos puntos de vista opuestos que nos contaran la historia desde sus ojos siempre en contradicción. Dos personajes opuestos físicamente pero también opuestos en sus visiones del mundo.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Cómo se hace un ensayo.

Un ensayo es un texto en el que se exponen las ideas de un autor. Se diferencía de la reseña crítica porque en el ensayo lo primordial no es el juicio de valor sino el análisis de las ideas. Se diferencía del resumen porque en un ensayo la síntesis no es lo más importante sino las implicaciones de un tema, el ensayo es una producción original. Se diferencía de una monografía o un artículo científico porque estos siempre dan cuenta de un proceso de investigación, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes de una manera exhaustiva. Sin embargo, aun tomando en cuenta los alcances de los procesos de investigación científica, los temas de estudio suelen indagados, analizados, contrastados y profundizados en ensayos. Los ensayos suelen ser un recorrido más libre y ágil del pensamiento, una depuración lógica de la reflexión. Por eso el ensayo es una de las mejores formas de comunicar ideas. En esto radica su principal ventaja.

Para la realización de un ensayo lo primero es el tema. En el caso de un ensayo que tenga por propósito dar cuenta de una obra literaria el tema vendrá de la interpretación o significado que tenga la historia que el autor toma de referencia. A partir de definir el tema principal se delimita el tema a un asunto en partícular. Del asunto podremos derivar una pregunta. Todo esto sirve para definir el propósito del ensayo, que es siempre el contestar o analizar exhaustivamente una pregunta y sus posibles respuestas.

En el ensayo se ensayan respuestas. El ensayista podría analizar todas las posibles respuestas y no inclinarse por ninguna, tan solo sopesar los argumentos de cada una. Sin embargo cuando se inclina por una a esta se le llama tésis. La tésis tiene un tratamiento de hipótesis en un ensayo. Aunque existen muchas formas de proceder una de las más usuales sigue siendo la contrastación de la tésis con la antítesis. En otras palabras la comparación de dos ideas opuestas.

El método de exposición de un ensayo puede ser de muchas maneras, pero la tradición del esquema de Aristóteles sigue siendo una guía muy útil. En la introducción definiríamos el tema y el asuntoa tratar, al pregunta podría aparecer explícitamente, pero no es necesario si va implicada en el asunto. Aquí también podría incluirse las referencías y la génesis del problema, así como una justificación de por qué es importante prestar atención al asunto del ensayo.

En el desarrollo se expone y analiza lógicamente la tésis. El desarrollo podría ser anécdotico, incluir experiencias o hechos no conocidos acerca del tema. Podrían afinarse los cabos sueltos de la tésis. O iniciar con la antítesis solo para refutarla. El secreto está en que la exposición suscite cada vez más preguntas enlzadas en una secuencia o esquema que de por resultado una depuración de lo que se piensa o podría pensarse acerca del asunto. Aquí cabe desde la anécdota hasta el más riguroso análisis de los conceptos involucrados, es decir de las palabras con la que se suele evaluar la realidad.

En la conclusión se incluye un resumen del camino seguido por la reflexión y una resolución. Así también se hacen explícitos los límites del ensayo, es decir se dejan preguntas abiertas que por alguna razón no pueden ser contestadas de momento, pero que tienen alguna relevancia.

martes, 27 de noviembre de 2007

Tarea del tercer parcial.

http://www.educaragon.org/arboles/arbol.asp?guiaeducativa=41&strseccion=A1A68

En este link se abrirá una página con una gran lista con todos los capítulos del Quijote. El que oímos en clase fue el capítulo 22 de la primera parte. Puedes bajar el archivo o oírlo en el propio internet.

lunes, 26 de noviembre de 2007

El renacimiento

Algunos discuten si se trata propiamente de un periodo histórico o de un movimiento artístico y cultural en Europa. Lo que sí marca el final de la edad media media y el inicio de lo modernidad. Se le llama Renacimiento porque lo que hubo fue un renacer, un retomar las tendencias clásicas en el arte y la filosofía.

Hubo muchos acontecimientos que coincidieron y que estarían destinados a dar forma a nuestro mundo. El encuentro de Europa con América, el inicio de el humanismo, el individualismo, la Universidad, el retorno de las investigaciones empíricas (como las de Galileo) y que constituyeron la base de la ciencia, el cisma protestante (Lutero) y en especial el invento de la imprenta de Gutenberg.

La inovación de los tipos móviles en la imprenta popularizó los libros, abarató los costos y poco a poco creó el más poderoso medio de difusión cultural inventando. En la literatura dió impulso a la prosa, hasta entonces el verso había sido la forma favorita de transmisión de las historias. Los libros impresos dieron la posibilidad de la lectura solitaria, privada.

Tercer parcial

Tarea 1:
Reflexión acerca de el personaje del Quijote.

La evaluación de este parcial se hará con un trabajo escrito y su exposición en clase. Los temas por equipo (Minimo 2, máximo 4) son las obras más famosas de Shakespeare:
  • Romeo y Julieta.
  • Hamlet
  • Macbeth
  • El rey Lear
  • Otelo
  • Sueño de una noche de verano.
  • El mercader de Venecia
  • La fierecilla domada.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

martes, 20 de noviembre de 2007

Guerra (Atención imágenes fuertes)

Me preguntaron si yo creía en la historia de Dante. La verdad no sé nada por seguro acerca del otro mundo. Pero si me preguntan sobre el infierno, este es el infierno para mí.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Examen Segundo Parcial


Literatura 1. Segundo parcial.
Nombre del alumno____________________________________
Grupo__________

1.- ¿Quién es el compositor de la Eneida? ¿Y de que trata esta?


2.- Relaciona ambas columnas.

a) El cantar del Mio Cid.
b) El cantar de los Nibelungos.
c) La leyenda del Rey Arturo.
d) La Divina Comedia.
e) La Eneida.
f) Tristan e Isolda.

__ Dido, reina de Cartago.
__ El héroe de esta historia es casi invencible pero cae en desgracia debido a una indiscreción de su esposa.
__ El Santo Grial.
__ Alemania.
__ Se considera que esta obra es una enciclopedia de la filosofía y el pensamiento de su época.
__ Ximena.
__ Esta obra fue escrita por ordenes del Emperador Augusto.
__ Richard Wagner compuso una ópera basado en esta historia.
__ Beatriz.
__Los protagonistas de esta historia toman por error una pócima de amor que los une irremediablemente hasta su trágico destino.
__Esta historia no posee ningún elemento sobrenatural.
__ Combina la mitología Celta con el Cristianismo.
__Brunilda, reina de Islandia.
__La historia cuenta el viaje sobrenatural de un poeta a quien le es revelado el destino de las almas al morir.
__La historia de esta obra cuenta el cómo un guerrero recupera su honra y asciende en la escala social.


3.- ¿Qué características hacen del Mio Cid diferente a otros cantares de gesta de la época?


4.- ¿Cuál es para ti la tesis de la historia de la Divina Comedia?


5.- Lee detenidamente este fragmento del Mio Cid y comenta.

"En Valencia estaba el Cid y los que con él son; con él están sus yernos, los infantes de Carrión. Echado en un escaño, dormía el Campeador, cuando algo inesperado de pronto sucedió: salió de la jaula y desatóse el león. Por toda la corte un gran miedo corrió; embrazan sus mantos los del Campeador y cercan el escaño protegiendo a su señor. Fernando González, infante de Carrión, no halló dónde ocultarse, escondite no vio; al fin, bajo el escaño, temblando, se metió. Diego González, el otro infante de Carrión por la puerta salió, diciendo a grandes voces: «¡Ya no veré Carrión!» Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor; la túnica y el manto todo sucios los sacó.
En esto despertó el Cid Campeador; a sus buenos varones cercando el escaño vio: «¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?» «¡Ay, señor honrado, un susto nos metió el león». Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó, el manto trae al cuello, se fue para el león; el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó que, bajando la cabeza, ante el mío Cid se humilló. Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió, lo lleva por la melena, en su jaula lo metió. Maravillados están todos lo que con él son; lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó. Mío Cid por sus yernos preguntó y no los halló; aunque los está llamando, ninguno le respondió. Cuando los encontraron pálidos venían los dos; del miedo de los Infantes todo el mundo se burló. Quedaron avergonzados los infantes de Carrión. ¡Grandemente les pesa esto que les sucedió! Entre ellos se decían «¡Esta humillación maldita, le pesará al Campeador. Lo pagara con sus hijas este indigno infanzón».
En el robledo de Corpes; entraron los de Carrión, los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son! Las bestias fieras, andan alrededor. Hallaron una fuente, en un vergel en flor; mandaron plantar la tienda, los infantes de Carrión, allí pasaron la noche, con cuantos con ellos son; con sus mujeres en brazos, que les demostraron su amor; ¡mal amor les mostraron ellos, en cuanto salió el sol!
Todos se habían ido, ellos cuatro solos son, así lo habían pensado, los infantes de Carrión: «Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol, vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no. Nosotros dos partiremos, aquí quedaréis las dos; Llegarán las nuevas al Cid Campeador, así nos vengaremos por lo del león».
Los mantos y las pieles, les quitan los de Carrión, con sólo las camisas, desnudas quedan las dos, los malos traidores llevan, zapatos con espolón, las cinchas de sus caballos, ásperas y fuertes son. Cuando esto vieron las damas; así hablaba doña Sol: «Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios, dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son, el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón, cortadnos las cabezas, mártires seremos nos. Moros y cristianos hablarán de vuestra acción, dirán que no merecimos el trato que nos dais vos. Esta acción tan perversa no la hagáis con nos, si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos; ante el tribunal del rey os demandarán a vos».
Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió. Comienzan a golpearlas, los infantes de Carrión; con las cinchas de cuero las golpean sin compasión; así el dolor es mayor, los infantes de Carrión: de las crueles heridas limpia la sangre brotó. Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón. ¡Qué ventura tan grande si quisiera el Creador que en este punto llegase mio Cid el Campeador!"


¿De que trata el fragmento?
Describe el carácter de los personajes principales en este fragmento.


GLOSARIO.
escaño: banco.
viga: soporte de madera; tronco.
lagar: máquina para hacer exprimir el jugo de la uva para hacer vino.
infanzón: caballero de baja nobleza.
robledo, robles: árboles fuertes.
vergel florido: jardín o lugar con flores.
escarnecidas: humilladas.
no tendréis parte: no compartiréis.
espolón: espuela.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Segundo parcial

Tareas del segundo parcial:
Tarea 1.- De que trata el fragmento del Cantar de los Nibelungos del compendio? (valor 15 puntos). Fecha de entrega Martes 2o de Novimebre.
Tarea 2.- Ensayo sobre la tesis (mensaje) de la Divina Comedia (Valor 15 puntos). Fecha de entrega Jueves 22 de Noviembre.
Tarea extra (solo para el grupo 9).- Investigar la historia del Rey Arturo y sus personajes.

Examen:
Próximo Jueves, 22 de Noviembre.

El Cantar del Mio Cid.

Este famoso cantar de gestas también se trata de una composición anónima, escrita por alrededor del 1200. El libro consta de unos 3700 versos y cuenta la historia de Rodrígo Díaz de Vivar, un caballero al servicio del Rey de Castilla en el tiempo en el que España estaba divida en territorios gobernados por reyes cristianos y territorios gobernados por los moros. Se trata de la primera obra extensa escrita en español, ella se destaca, ademas por una alta calidad literaria, por un estilo diferente de otros cantares de gesta de la época.

Hoy sabemos que aunque El Cid es una figura que si existió, la mayoría de los hechos contados en el cantar del Mio Cid son inventados por algun hábil poeta (algunos expertos creen distinguir en realidad dos autores en la obra) que se propuso dejar en el público una impresión muy fuerte de verosimilitud y realidad. Para empezar los hechos sobrenaturales se ausentan de la historia; dioses, criaturas fantásticas, reliquias con poderes mágicos. El Cid no tiene poderes ni fuerza sobrehumana. El único episodio que podríamos llamar sobrenatural es cuando en un sueño el angel Gabriel le consuela en su destierro, pero tratándose de un sueño podríamos dejarlo de lado.

El personaje del Mio Cid si tiene las cualidades comunes a los guerreros medievales; audacia, valor, astucia. Pero por otro lado desde el primer episodio de su historia nos enteramos de que esta no es una epopeya como las otras, el Cid llora amargamente por su destierro de Castilla. A lo largo de la historia veremos un personaje con un carácter rico y diverso. Llora, tiene sentido del humor, se sale de sus casillas, siente pena por los enemigos, muestra cariño a su esposa, es un buen padre (en un episodio El Cid lleva a sus hijas a Valencia donde conocen el mar), es alguien que a veces es violento y a veces mesurado y prudente. En suma, nos da la ilusión de ser humano, el personaje es verosímil y coherente, podemos identificarnos con él, tanto en sus cualidades como defectos.

Fue tanto el esfuerzo de verosimilitud del autor de esta obra que se describe con exactitud la topografía española y se retrata con éxito el espiritu de una época, historica y sociológicamente hablando. De hecho se puede hacer una lectura política del Cid y verlo como la historia del enfrentamiento de dos clases sociales, los infanzones (clase militar que asciende por méritos propios) por un lado contra los Nobles (clase que obtiene todo por los privilegios de cuna). Pero su mayor merito literario es crear un personaje multidimensional, cercano a cualquiera, menos mitológico y más literario.

En cuanto a la historia podemos resumirla de la siguiente manera:

Alguien en la corte del Rey Alfonso ha calumniado al Cid, acusandolo de robarse dinero de la recaudación. El Cid abandona Castilla y deja a su mujer e hijas en el monasterio de Cerdeña decido a recuperar su honra pública y hacerse perdonar por el Rey.

Desde entonces realiza, como puede, una campaña militar en contra de los Moros, con éxitos cada vez más grandes. Durante cada golpe, saquea y toma las riquezas de los no cristianos labrándose así una cuantiosa fortuna. De vez en vez manda parte del botín al Rey como muestra de lealtad. La toma de la ciudad de Valencia será su mayor logro militar y se hará de seguidores, fama y por fin del perdón real.

La fortuna del Cid despertará la ambición de los Infantes de Carrión, miembros de la Alta Nobleza pero con problemas económicos. El Rey como gesto de reconciliación arreglara la boda de las hijas del Cid, Elvira y Sol, con los Infantes de Carrión. Creyendo que le hace un favor al Cid al emparentarlo con la nobleza.

La segunda caída del héroe tendrá ahora que ver con su honra privada. Los Infantes de Carrión, sus yernos, resultan ser unos cobardes que al lado del Cid se sienten humillados. Por eso pagan su venganza con las hijas del Cid en el famoso episodio de la afrenta de Corpes. Elvira y Sol son golpeadas por sus maridos y dejadas por muertas en el monte. Por suerte son rescatadas con vida. El Cid en lugar de reaccionar violentamente y aplicar su propia justicia, recurre a la justicia del Rey. Y se arma un juicio contra los Infantes de Carrión. La sentencia es que los Infantes deben batirse a duelo con los hombres del Cid, duelo uno contra uno. Por supuesto los Infantes mueren y así la afrenta queda saldada. Las hijas del Cid luego son pedidas por los Infantes de Navarra y Aragón y el Cid finalmente emparenta con el Rey mismo.

jueves, 15 de noviembre de 2007

El cantar de los Nibelungos.



El Cantar de los Nibelungos es un poema anónimo de la Edad Media de origen Germano (Alemania). Esta cantar de gesta reune viejos mitos y leyendas de la tradición Escandinava. Esta gesta destaca por la profundidad y complejidad de sus contenidos, así como de la variedad de sus personajes.

La Historia se divide en dos partes, la primera narra la crianza, el ascenso y la caída del héroe Sigfrid. Mientras que la segunda narra la venganza de Krimilda. Sigfrid es el prototipo de caballero, valiente, fuerte y astuto. Desde pequeño fue criado para ser el más fuerte y grandioso guerrero. En la primera parte se narra como obtiene el tesoro de los Nibelungos y mata al Dragón, guardian del tesoro, y se baña con su sangre para volverse invulnerable (excepto por el pequeño espacio en su espalda donde queda pegada una hoja).

Sigfrid rescata a Krimilda del aro de fuego, donde Odín la había castigado, y luego pelea junto al rey Gunther (hermano de Krimilda) por lo que se gana el respeto de él y luego la mano de la bella Krimilda. Y es cuando Brunilda, reyna de Islandia, entra a la historia. El rey Gunther se enamora de Brunilda pero tiene un problema. Brunilda, una ex-valkiria, posee la fuerza de doce hombres y se casará solo con el hombre capaz de vencerla en batalla. Viendo Gunther que para él es imposible vencer a Brunilda pide ayuda a su cuñado y amigo Sigfrid. este idea con ayuda de una capa mágica la forma en que Gunther consiga la mano de Brunilda, quien cree haber encontrado en Gunther al hombre más fuerte.

Una indiscreción de Krimilda hace que Brunilda descubra la verdad acerca de Sigfrid y Gunther sintiendose traicionado idea la forma de castigar a Sigfrid. Después de averiguar el único punto vulnerable de Sigfrid, mandan al arquero Hagen a matar a Sigfrid y en una embocada Sigfrid muere. Aunque algunas versiones dicen que Brunilda, vivió y vuelve al Valhala con su padre Odín, otras dicen que esta al saber de la muerte de Sigfrid se da cuenta de que estaba enamorada de él y se suicida.

Krimilda, la viuda de Sigfrid, idea su venganza, esta incluye entregarse a Atila el Huno, único rey cuyo ejército podría comparase con el de su hermano y desatar la guerra. En la guerra Gunther muere y los dos guerreros más poderosos de los ejércitos Hagen e Hildebrando pelean, hasta que Hagen es derrotado con algo de ayuda de la suerte. Krimilda enfuerecida con Hagen le mata en forma deshonrosa y le corta la cabeza. Esa falta de respeto por el cuerpo de su enemigo provoca que Hildebrando mate a Krimilda.

martes, 13 de noviembre de 2007

Wagner - La Cabalgata de las Valkirias.

Un trozo de la ópera de Wagner, Los anillos Nibelungos (basada libremente en El cantar de los Nibelungos), la pieza es conocida como la cabalgata de las Valkirias.

El cantar de gesta.

El cantar de gesta o epopeya medieval se clásifica dentro del género épico. Por lo general narra las hazañas de un héroe, casi siempre un noble, que con sus acciones le da cuerpo a los ideales y virtudes de algun pueblo o nación. Así cada región tenía sus héroes nacionales, como por ejemplo:
El cantar de los Nibelungos - Alemania y países nórdicos.
El cantar de Roldán, Tristan e Isolda - Francia.
La historia del Rey Arturo, Robin Hood, La saga de Beowulf - Inglaterra.
El cantar del Mio Cid - España.
Guillermo Tell - Suiza.

Divulgado casi siempre en el canto de los juglares, solían ser larguísimas historias de miles de versos, en ellas no pueden faltar las batallas, la guerra, la realeza, los reyes, las príncesas, los reyes y no pocas veces los seres mágicos como las hadas, las ninfas, los duendes, los magos, las brujas, los dragones, etc.

La Edad Media


La Edad Media inicia con la caída de Roma en el 476 y abarca todo un milenio hasta el descubrimiento de América en 1492. Dos hechos marcarían ese inicio: la única estructura del Imperio Romano que sobrevive a su caída, la Iglesia Cristiana. Y por el otro las invasiones bárbaras, que crearían una fragmentación del imperio y traerían su propia cultura que se mezclaría con la herencia greco-romana-judeo-cristiana.

Los bárbaros (palabra que quería decir extranjero o "el que habla raro" para los romanos) provenían de tres grupos principales.

1.- Los Orientales: ávaros y hunos.
2.- Los Eslavos: Anglos, sajones, jutos y vándalos.
3.- Germánicos: Godos, Francos entre otros.

Estos grupos de inmigrantes derrotan al imperio y lo hacen cachos, decaen la importancia de las ciudades-estado, la vida se hace predominantemente rural. Lo cual daría por resultado el feudalismo.
Fue en este contexto en el que la literatura y la cultura en general se desarrolló en Europa:
- Por un lado el Latín, como lengua culta del clero se usó para las obras sacras, se escribieron himnos y ensayos filosóficos en los monasterios.
- Y por otro el pueblo empezó a hablar derivaciones del latín vulgar (que fueron poco a poco convirtiendose en las lenguas romances) y a contar historias de héroes nacionales, guerras, princesas y reyes, muchas veces combinando la mitología bárbara con elementos del cristianismo. Estas fueron por lo general transmitidas oralmente através de cantantes ambulantes, conocidos como juglares. Aunque después fueran escritas.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Literatura Latina

Pocas culturas han tenido la influencia que por siglos tuvo la cultura Latina. Roma una ciudad en la antigua región de Lacio en Italia practicamente conquistó Europa y ese dominio fundó la cultura Europea, de la que somos herederos. Nuestra lengua, nuestra organización política y muchas de nuestras costumbres tuvieron su orígen en ese antiguo y vasto imperio.

Podríamos dividir la historia de Roma en tres etapas. La primera desde su fundación por el año 510 a. C. hasta por el año 200 a. C en que se instituye la República y se expande por todo el sur y centro de Italia. La segunda etapa del 44 a. C. al 400 d. C. que inicia con la muerte a traición de Julio Cesar y la institución de los emperadores, llegando una nueva expansión que abarcó las tierras comprendidas entre el norte de Inglaterra a Mesopotamia, al norte del rio Danubio y al sur hacia el Nilo. Y que finaliza con la decadencia del imperio y la llegada del Cristianismo. Con la llegada del Cristianismo y las invasiones bárbaras finaliza el imperio político de los romanos, aunque continua su gran poder através de la única institución pública que queda en pie, la Iglesia Católica. Cuya influencia cultural dominaría la etapa posterior, la edad media.

La principal característica de la literatura Latina, en la primera y segunda etapa de la historia Romana, es la imitación de los modelos griegos. Una acertada imitación con unos pocos cambios que le adaptaran a la sensibilidad Latina. Su griegofilia abarcó casi todos los aspectos culturales, religiosos y artísticos. De hecho es los romanos a quienes debemos la profunda influencia griega en la cultura europea. Los romanos tradujeron muchísimas obras, tomaron el teatro griego y lo llevaron a un nivel de complejidad mayor.

Los escritores romanos fueron estuvieron especialmente interesados en las comedias, Plauto y Terencio fueron dos escritores destacados. Tambien durante la República florecieron ensayistas y oradores políticos, como Julio Cesar y Cicerón.

Una de las obras destacadas fue la Eneida modelo de la epopeya por siglos. Escrita por el poeta Virgilio, a petición del emperador Augusto, la obra entronca directamente con la Iliada, siendo la caída de Troya su punto de partida y toma y reescribe ciertas partes para que un personaje secundario de la Iliada, Eneas, cobre importancia y tenga su propia aventura por los mares en búsqueda de su destino, el cual es fundar la más poderosa ciudad del mundo, Roma.

En la historia Eneas resulta ser el único príncipe troyano que logra escapar a la destrucción del ciudad. Sale cargando a su padre Anquistes en la espalda y jalando la mano de su hijo seguido por su esposa, pero ella pereció en la oscuridad, y Eneas, desesperado, se embarca con otros supervivientes en busca de una nueva tierra. Su enemistad con Juno (Hera) le lleva a navegar errante durante mucho tiempo, hasta que llega a las costas del norte de África, en Cartago. Allí la reina Dido se enamora de él por obra de Cupido, le retiene por largo tiempo. El reino era hospitalario y todos los troyanos querían quedarse en Cartago, pero Eneas sabía que era en Italia donde fundaría su imperio. Tras su marcha, Dido se suicida en una pira maldiciendo por siempre a su amado, haciéndole jurar venganza a su pueblo. De esta forma se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre Cartago y Roma, lo que devendría en las guerras púnicas. En su camino hasta Italia descenderá a los infiernos, donde su padre, ya muerto, le revela que fundará Roma.

Eneas llega a Lacio y pelea con Turno por la mano de la princesa Lavinia hija del Rey Latino. La batalla duró largo tiempo un bando ayudado por Venus (Afrodita) y el otro por Juno hasta que Eneas mata a Turno. La historia ademas terminaba emparentando a Augusto con Eneas y con los dioses. Curiosamente la conquista romana sobre Grecia sería como si los troyanos se estuvieran vengando.


EN LA IMAGEN VEMOS A ENEAS ESCAPANDO DE TROYA, PINTURA DE FEDERICO BAROCCI, 1598.

Tarea para el Martes 13 de Noviembre


Traer las copias del compendio; El Canto de los Nibelungos. Quien no las traiga no se presente en clase.


También ya va siendo hora de que escojan el libro para el trabajo final. Aprovechen al Feria del Libro en la Plaza Zaragoza, del 9 al 18 de Noviembre. Habrán muchos eventos literarios, presentaciones de libros y conferencias, si asisten les doy puntos extras.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Tragedia - Comedia.

La tragedia y la comedia son los generos más puros del drama y los primeros. He aquí unas comparaciones:




Tragedia.

  • Final funesto, el personaje muere o es destruido en alguna forma.
  • El conflicto no es provocado por el personaje, este se debe más bien a una fatalidad del destino.
  • El personaje es sensato, normal y hasta admirable.
  • El personaje lucha contra su destino, se queja de él, pero conserva su dignidad.
  • El espectador se identifica con el personaje.
  • El conflicto es serio, grave para cualquiera.
  • La catársis nos produce una mezcla de piedad y horror.

Comedia

  • Final alegre o festivo.
  • El conflicto es provocado en forma evidente e ingenua por el personaje.
  • El personaje padece una ceguera viciosa, una falla es insensato y hasta inferior al promedio.
  • El personaje se entrega a sus fallas y sufre la corrección del ridículo.
  • El espectador no se identifica con el personaje, sino que proyecta en él los errores y defectos.
  • El conflicto solo es serio para el personaje.
  • La catársis que nos poduce es la risa.

martes, 6 de noviembre de 2007

Teatro griego

Aunque en numerosas culturas encontramos dramas rituales y representaciones populares de los mitos. Es en Grecia donde inicia la tradición del teatro. Este surgió como una evolución de las fiestas de festejo al dios del vino Dioniso. El mito de Dioniso dió como resultado el ditirambo es decir la oda coral cantada en conmemoración a la muerte de Dioniso (también conocido como Baco) y el Komos (fiesta, sobremesa) que con canciones alegres festejaban la resurrección del dios del vino.

De estos dos festejos de la cosecha de vino de cantos tristes y otro de alegres fue naciendo poco a poco la tragedia y la comedia griega. Al principio inició todo como una evolución de los cantos corales, primero introducciendo un solista que establecía diálogo con el coro. Luego se fueron representando canciones con más historia y se metieron uno, dos, tres y hasta cuatro cantantes actores. El espéctaculo combinaba el canto con la actuación y se fueron agregando elementos de vestuario, el uso de máscaras y una somera escenografía.
Los principales escritores de tragedia se encuentran Sófocles (497 – 405 a.C.), Esquilo (565 – 456 a.C.) y Eurípides ( 484- 406 a.C.). En cuanto a comedia el máximo exponente es Aristófanes (450 - 385 a.C).

EN LA IMAGEN VEMOS UN ANTIGUO TEATRO GRIEGO Y LA IMAGEN DE DIONISO.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Tareas del primer parcial

Tarea 1: Traer un mito o leyenda urbana.
Tarea 2: Traer una fábula o cuento oriental.
Tarea 3: Traer la biografia de una criatura mitológica o dios griego.
Tarea 4: Traer comentarios acerca de la Iliada, el tema, los personajes y las copias de la Odisea.
Tarea 5: Traer leídas las copias de la Orestiada y Edipo Rey.

sábado, 3 de noviembre de 2007

La Odisea


La historia de la Odisea se vincula con la de Iliada, pues la Odisea empieza en la etapa final de la guerra de Troya. En el caso de la Odisea es Odiseo (Ulises en la versión latina), el protagonista. Odiseo es un heroe distinto al guerrero Aquiles, pues la Odisea no es una epopeya bélica sino una historia de aventuras en donde las cosas se resuelven por el ingenio y la suerte del protagonista.

La Odisea cuenta el complicado retorno de Odiseo a su casa, la isla de Ítaca y como un viaje que debía durar un mes demora diez años. El mar es el principal escenario de sus aventuras, un lugar que para las personas de aquel entonces abría una serie de misterios insondables, lugares exóticos y secretos.

Después de diez de lucha en Troya, el conflicto no parece tener fin, pero entonces Odiseo idea una estratagema. Los griegos fingen retirarse de la batalla, vencidos y dejan un enomer caballo de madera como ofrenda. Los candorosos troyanos lo introducen adentro de su ciudad amurallada y festejan su triunfo en la guerra. Pero dentro del caballo un batallón de griegos sale, amparados por la noche y se apoderan de la imbatible ciudad fortaleza. Matando a los pobladores e incendiando a la ciudad.

Desde la salida de Troya y el error de soberbia de Odiseo las embarcaciones vagan por el mar pasando por una serie de peligrosos lugares y desastrosos naufragios. Odiseo en la isla de los feacios narra sus aventuras desde su salida de Troya:

a) La huida de la isla de los Lotófagos.
b) Cómo escapó al cíclope Polifemo
c) La bolsa de los vientos de Eolo.
d) La huida milagrosa de la isla de los Lestrigones.
e) El como la hechicera Circe convirtió a su tripulación en cerdos.
f) El descenso de Odiseo al Hades.
g) La estratagema de como pasaron por las costas de las sirenas.
h) El como evadieron a Escila y Caribdis.
i) El como volvieron a enfuerecer a los dioses en las isla de las vacas del sol.
j) El como pasó varios años al lado de la reyna Calipso.

La Odisea termina con el retorno triunfal de Odiseo a su casa, junto a su esposa Penelope, la cual lleva años evadiendo a multiples pretendientes que aspiraban al trono de Odiseo. EN LA IMAGEN VEMOS EL ENCUENTRO DE ODISEO Y SU TRIPULACIÓN CON EL CÍCLOPE POLIFEMO.

La Iliada

La Iliada es epopeya griega que cuenta el último año del sitio de Troya. La guerra de Troya inicia cuando Paris, hijo del Rey de Priamo de Troya, rapta a Helena, esposa de Menelao, Rey de Esparta. Menealo busca ayuda de su cuñado Agamemnon, Rey de Micenas y junto con una unión de ciudades griegas, viajan a Troya a la que sitian por diez años.

De hecho el tema principal de la Iliada es la ira de Aquiles en contra del Rey Agamemnon. La disputa entre el Rey y el soldado invencible inicia cuando el Rey decide tomar para sí a Briceida, una joven cautiva que Aquiles había tomado del templo de Apolo. Aquiles se siente deshonrado y decide no luchar, causando con ello dolorosas derrotas para el bando griego. En una parte del libro Agamemnón llega a humillarse para que Aquiles vuelva a la batalla pero este se niega. es entonces cuando Patroclo, apreciado amigo de Aquiles, le suplica a Aquiles que le permita usar su armadura sagrada con la idea de que los troyanos huyeran asustados. Pero los dioses trazan otro destino para Patroclo, el cual muere a manos de el principe troyano Héctor.

Es entonces cuando el gran heroe Aquiles vuelve a la batalla encolerizado por la muerte de su amigo. Héctor le enfrenta, aun sabiendo la superioridad de Aquiles y muere. Es entonces que Aquiles arrastra el cuerpo de Héctor y lo profana. El Rey Priamo, padre de Héctor, busca a Aquiles para rogarle que devuelva el cuerpo. El libro termina con los funerales de Patroclo y Héctor.

Homero.



Homero es el nombre del poeta griego al que se le atribuyen La Iliada y La Odisea, pilares de la literatura occidental. Para los griegos Homero no fue solo un gran poeta, sino que fue el educador de las generaciones jóvenes que debían aprender largos párrafos de la Ilíada y la Odisea, que no eran consideradas simples creaciones literarias, sino una auténtica plantilla moral y práctica sobre la que se sustentaba la paideia la educación práctica y moral del hombre griego. Sus versos no sólo relatan luchas y aventuras, sino que dan instrucciones concretas de cómo comportarse con honor en diversas situaciones, cómo vestir a un guerrero, aparejar un caballo o trabajar la tierra. Sus cantos eran una suerte de enciclopedia, un cúmulo de todo el conocimiento útil para la vida, además de un inmejorable tratado de ética.
Existe un cierto consenso en que la fijación escrita de la épica homérica se produjo en el siglo VIII a. C. No obstante, la acción dramática se desarrolla aproximadamente medio milenio antes, en una época que había adquirido caracteres míticos para la audiencia.

martes, 30 de octubre de 2007

Características de la Grecia antigua.

El territorio griego comprende la península del Peloponeso y un gran numeros de islas sobre el Mar Egeo, frente a las costas de la actual Turquía. El area es rocosa y agreste, pero con costas muy amplias perfectas para la navegación. Estas condiciones hizo que desde la antiguedad se tratara de una zona de amplio intercambio comercial. En la antigua grecia existía cierta identidad tribal, pero la creación de poderosas ciudades-estado hizo que existiera fuertes rivalidades entre las diferentes zonas, dando como resultados constantes guerras durante años.



Las dos ciudades más poderosas Esparta y Atenas representaron dos aspectos de la vida griega. Por un lado la parte bélica y monarquica de Esparta y por el otro la poderosa cultura de las cosmopolita Atenas.
La cultura occidental nace y se nutre del genio de la cultura de la antigua Grecia. Allí se inicia la filosofía, la ciencia, el estudio de la historia y la naturaleza, el estudio de las matemáticas y de la lógica, la medicina, la ingeniería, la arquitectura; nos legan las olimpiadas y la democracia.



De entre los filósofos más importantes, destacan Tales de Mileto, Pirágoras, Heráclito, Anaxagoras, Demócrito, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Tambien Grecia es el inicio de multiples tradiciones artísticas. Inicia una vigorosa producción literaria, en especial en los géneros épicos y dramáticos (teatro). Las obras de Homero La Iliada y la Odisea, siguen siendo referencias para la conciencia artística y literaria actual. El gran adelanto artístico fue mudar sus temas de los mitos y los dioses a los simples seres humanos, mortales. En otras palabras son ademas de la cuna de las ciencias la cuna del humanismo.

Leer la Iliada

Las copias estan desde la semana pasada en biblioteca y desde ahora en Copyplace, (Colosio y Obregón, a un lado del Telcel, aun lado del Oxxo, frente al Applebees). Lean La Iliada.

lunes, 29 de octubre de 2007

Literatura Hebrea


Estamos tan acostumbrados a considerar a la Bilblia como un libro que olvidamos que en realidad se trata de una colección de libros. Se calcula que las obras fueron redactadas entre el año 800 a. C. hasta el 100 a.C. en tres lenguas: arameo, hebreo y griego conteniendo en todos ellos una rica tradición de historias que por siglos se venían reuniendo.

Más tarde, entre los siglos II y IV d. C.,la iglesia tomó esos libros y los reunió en una sola colección de sagradas escrituras. Estas escrituras se dividen en dos partes, Antiguo y Nuevo testamento. La mezcla de tradiciones causa una variedad inmensa de facetas y estilos distintos en la Biblia. Desde relatos antiquísimos sobre la creación del mundo, mitos fundacionales como el arca de Noe, la torre de Babel, hasta la poesía lírica y amorosa del Cantar de los cantares atribuidos al Rey Salomón. En la Biblia hallamos la historia de un harén en el libro de Ester, o la profunda fábula de Job, objeto de una apuesta entre Dios y el diablo, así como cantos rituales, rezos y libros de profecías.

Pero ante todo la Biblia es la historia de un pueblo, del pueblo de Israel. La historia de Israel inicia con la alianza entre Dios y Abraham, al que se nombra patriarca del pueblo elegido. Libros históricos, libros proféticos, libros didácticos, libros poéticos, la Biblia es una colección de historias sumamente interesantes, algunas llenas de colorido y acción.

Literatura Hindú.

La cultura India es una de las culturas más antiguas del mundo, aproximadamente se fecha su fundación en el 1300 a.C. Estos es mucho antes de que existiera en Gracia y en Europa alguna lengua que sirviera de comunicación común. En la India, gracias al sánscrito, ya se habían escrito infinidad de de textos filosóficos y literarios.

De entre los numeroso libros y tratados filosóficos, teológicos, (los vedas) así como de normas de conducta práctica (sutras y el Panchatantra que era una colección de fábulas) sobresalen dos inmensas epopeyas: el Mahabarata y el Ramayana.

El Mahabarata (siglos VI-IV a.C.) narra la guerra entre dos tribus hermanas, los Pandavas y los Kurabas. Las descripciones grandiosas y coloridas son la características principales del Mahabarata, pero en realidad también es una colección de libros de leyendas, cruentas batallas, así como normas de conducta y encuentros con los dioses. Al Mahabarata se le considera la más extensa epopeya de la literatura universal.

El Ramayana es una colección de poemas redactados por el poeta Valmiki, en el siglo IV a. C., en ellos canta las glorias del heroe Rama. Este poema de enorme (cerca de 24000 versos) cuenta las aventuras del rey-dios Rama en su busqueda por rescatar a su esposa Sita, raptada por el demonio Ravana. Rama obtiene ayuda del dios mono, Hanuman que con su ejército de Monos viajan a Sri Lanka y rescatan a la reyna. Hasta hoy en diversos países se le rinden tributo a los personajes de esta epopeya. Se trata de una de las historias más celebradas y representadas del mundo, películas, obras musicales, espectáculos anuales, teatro popular, comics, caricaturas, series de televisión, etc.

domingo, 28 de octubre de 2007

Mesopotamia y el antiguo Egipto

Babilonia y Nínive fueron las dos principales ciudades de Mesopotamia, a diferencia de Egipto el país de los dos ríos, carece de piedras y no conoce el papiro (papel). Los babilonios aprovecharon entonces la arcilla abundante y aprendieron a trabajarla. Fue en esa placas de arcilla cocida donde se grabaron los primeros códigos legales y también la producción literaria de esa sociedad. Se escribíeron poemas épicos-religiosos acerca de la creación del mundo y también sobre reyes y héroes, siempre estos la encarnación de la fuerza y los ideales de la ciudad, la tribu o el pueblo.

La gran epopeya nacional del heroe Gilgamesh tiene como tema principal la busqueda de la inmortalidad. Aquel ser humano dotado de todas las virtudes, fuerza y poder, que triunfa incluso a las pruebas duras de los dioses, fracasa en su deseo de trascender la última frontera: la muerte.


Egipto, por otro lado, ocupaba la región noreste de África. A orillas del Nilo desarrollaron una sociedad próspera y organizada. Ningun pueblo ha llevado como ellos la creencia en la inmortalidad corporea a tal grado. Esa obseción acabó por convertirse en uno de los rasgos definitorios de su cultura. Hasta hoy nos llega la maravilla que fueron esos monumentos de las pirámides. Y es el mito de Osiris, escrito en las paredes de las cámaras mortuorias de los faraones donde nació la costumbre de la momificación.

La función política del mito popular era evidente en el antiguo Egipto, pues el poder de los faraones se basaba en su supuesto parentesco con los dioses. Actualmente junto con estos mitos, nos llegan fábulas morales, refranes, rezos, poemas y hasta dramas rituales. Muchos de estos nos llegan atraves de recopiladores griegos quienes a su ves fueron influenciados por la potente cultura de esta civilización.

La literatura Arcaica


Al comienzo la literatura no brotó de la pluma de escritores cultos, sino como producto de la voz popular. De muchedumbres ignorantes de los primeros intentos de escritura que se daban en las primeras civilizaciones. Estas historias recogían por un lado los consejos (refranes y fábulas) y por otro las cuestiones existenciales, ¿quienes somos?, ¿de dónde venimos?, (mitos de creación y leyendas).
Los temas en las tradiciones más antiguas se repiten con sorprendente frecuencia. Historias sobre la creación del mundo, la primera pareja, el diluvio universal, etc. Estos parten regularmente de las cosmogonías (historias sobre los origenes y principios que rigen el universo), despues las teogonías (historias épicas protagonizadas por los dioses), hasta llegar a las historias de heroes arquetípicos.


Las principales características de esta literatura arcaíca son:
1.- El simbolismo: Se expresan ideas abstractas atraves de figuras o personajes.
2.- La religiosidad: Regularmente cada historia representa de manera directa o indirecta las creencias, normas morales y de culto de los grupos humanos que las producen.
EN LA IMAGEN TENEMOS A UNOS DE LOS PRIMEROS HEROES LITERARIOS DE LA HUMANIDAD, GILGAMESH, EL REY DE URUK.

jueves, 25 de octubre de 2007

Mito, legendas y fábulas.

La leyenda se distingue del mito por poseer una base de verdad, es historia y mito combinados. Estos suelen tener también heroes y figuras reconocibles en las diferentes tradiciones de los pueblos. Suelen también cumplir las funciones del mito.

La Fábula es una historia que tiene un fin abiertamente didáctico, con enseñanzas éticas. Muchos de ellos formulan la enseñanza de la historia atraves de una moraleja. Suelen tener como protagonistas a animales, pero no siempre es así.

El Mito



Mito es cualquier invención tradicional o popular que intenta explicar ciertos acontecimientos casi siempre de modo sobrenatural. Los mitos suelen ser narraciones de acontecimientos muy antiguos, frecuentemente asociados con lo sagrado, ocurridos entre dioses o heroes arquetípicos. Los mitos suelen tener altos contenido simbólico, siendo el depositario de las instancias lógicas de los grupos humanos. En otras palabras estos contienen la forma en que una sociedad ve el mundo, las cosas y a sí mismos. En la imagen el mito de la creación, segun la tribu Chibcha de la actual Colombia.

miércoles, 24 de octubre de 2007

CONTAR HISTORIAS.

Inventar y contar historias es tan antiguo como hablar, un quehacer que debió nacer y crecer con el lenguaje, cuando de los gruñidos, los murmullos, la gesticulación y las muecas, nuestros antepasados, esos seres primitivos, ya no simios pero todavía no humanos, comenzaron a intercambiar palabras y a entenderse de acuerdo con un código elemental que con los años se iría sutilizando hasta grandes extremos de complejidad.

¿Qué se contaban esos bípedos, allá, en el fondo de los siglos, en esas noches llenas de espanto y asombro, alrededor de las fogatas, bajo el resplandor de las estrellas? Lo que les ocurría a unos y otros en la desesperada lucha por la supervivencia que era la vida cotidiana: la sorpresa que deparaban a veces las trampas en las que, de pronto, en vez del ciervo o el mono, caían el tigre o el león, o la aparición en su camino de otros seres que, pese a no hablar del mismo modo, ni tatuarse con los mismos colores ni figuras, ni cazar con las mismas armas, parecían también humanos. Se contaban lo que les ocurría, pero esa vida hecha de palabras no era la misma vida que pretendían reproducir las historias: era una vida alterada por el lenguaje, la exageración y la vanidad de los contadores, por el vuelo de su imaginación y por las trampas de la memoria. Pero se contaban, también, y acaso sobre todo, lo que no les ocurría, o, mejor dicho, lo que sólo les ocurría en el impalpable y secreto mundo de los deseos, de los instintos, apetitos y sueños: los goces y los excesos codiciados, las aventuras imposibles, las apariciones temidas, los milagros.

¿Por qué lo hacían? Porque inventar y contar historias era la mejor manera de enriquecer la miserable vida que tenían, de dar alguna respuesta a los millones de preguntas que los angustiaban, y porque dejarse hechizar por una historia era una magia que los distraía y sacaba provisionalmente del pavor, la incertidumbre y los infinitos peligros en que consistía su existencia. Esas historias aumentaban sus vidas, encendían las tinieblas de su ignorancia con imágenes en las que proyectaban sus fantasmas y encarnaban sus sueños. La realidad era confusa, llena de irrealidad, y semejante confusión se reflejaba en la vida inventada de los cuentos donde las aventuras y los prodigios revoloteaban como las chispas de la fogata que devoraba a los insectos, ahuyentaba a las fieras y daba calor al contador y a sus oyentes. Los animales hablaban como los hombres y las mujeres y éstos volaban como pájaros o mudaban de naturaleza igual a los gusanos que se volvían mariposas. El mundo y el trasmundo no tenían fronteras y, a diferencia de lo que ocurría en sus vidas reales, el tiempo en las historias no corría, se paraba, retrocedía, o giraba mordiéndose la cola como un crótalo. Todos los cuentos eran, entonces, cuentos de hadas porque la vida era todavía puro pálpito, fantasía y sinrazón.

Los cuentos, las historias, fueron anteriores a las religiones y también sus rudimentos, las semillas que la imaginación, el miedo y el sueño de la inmortalidad desarrollarían luego en mitos, teologías, sistemas filosóficos y arquitecturas intelectuales fabulosas. Contar historias fue un ligamento de la comunidad, un quehacer que hermanaba a los miembros de la tribu, porque las historias se inventan para ser contadas a los demás, unos "otros" que, atrapados por el hechizo de las narraciones compartidas, se convierten en nosotros. Las historias sacaban al primitivo de su soledad y lo volvían un participante, alguien que se integraba a un cuerpo colectivo bajo el efecto imantador de la ficción para compartir unos ancestros, unos dioses, una tradición y reconocer su propia historia.

Así, junto a la vida verdadera, la del sudor, el hambre, la rutina, la enfermedad, otra vida surgió, hecha de palabras y fantasía. Se escuchaba alrededor de las fogatas y permanecía en la memoria, como un vino del que se podía beber de tanto en tanto para revivir aquella embriaguez que sacaba al ser humano del mundo real y lo transportaba a otro, de espejismos y aventuras sin fin, un mundo donde todos los anhelos podían ser realizados y en el que hombres y mujeres vivían muchas vidas y vencían a la muerte. Las historias en las que los antiguos se sumergían les deparaban una libertad que desconocían en la sordidez y la rutina embrutecedoras de su existencia real y les daban la ilusión de la inmortalidad. Esa "otra" vida de las historias era, para la elemental supervivencia de los tiempos prehistóricos, la única digna, la única merecedora de llamarse así, porque la que colmaba sus días y noches era apenas un simulacro de vida, una forma lenta de muerte.

De este modo, junto a la vida real, la otra vida, la fabulada, fue surgiendo, paralela, impalpable, oral, emancipada de la cronología y sin los condicionamientos y servidumbres de la vida verdadera, una vida de prodigios en la que el ser humano podía volar y los pájaros hablar y los ancianos volverse niños y los audaces viajar en el tiempo o penetrar en las entrañas del árbol, de la piedra y recibir las confidencias del fuego y las estrellas. Inventar y contar historias era vivir más y mejor, era una manera de conjurar la infelicidad y, aunque fuera por breves paréntesis, tener las prerrogativas y atributos, no de un miserable mortal, sino de un dios. Sin saberlo ni quererlo, los seres humanos habían descubierto un paliativo contra el infortunio, pero, también, un arma peligrosísima. En efecto, la ficción, modestamente aparecida para combatir el tedio del hombre feral y sus miedos ancestrales, se convertiría en un fermento de su curiosidad, en un imparable estimulante de su imaginación, en un combustible de sus afectos y deseos, y en el motor de su insatisfacción. Entregándose a la tarea de inventar historias cada vez con más audacia, el ser humano iría enriqueciendo y sutilizando sus apetitos y sentimientos y descubriendo los alcances de la libertad, territorio extensible en el que, multiplicando las ilusiones de la vida soñada de las historias y los cuentos, sería capaz de mayores proezas, de aventuras que irían profundizando sus conocimientos y su dominio de la naturaleza. La ficción permitió a hombres y mujeres ensanchar infinitamente esos límites de la condición humana que, a diferencia de lo que ocurría en las historias fabuladas, en la vida real eran siempre inflexibles.

Los cuentos daban a los oyentes cierta seguridad en la peligrosa anarquía en la que vivían. Los instalaban dentro de un orden, que, no por ser maravilloso, era menos real, puesto que era creído. La realidad se organizaba gracias a la ficción de una manera inteligible que modelaba la vida y explicaba la muerte; así, el hombre y la mujer se sentían protegidos, rodeados de un sistema que conjuraba sus miedos y ofrecía premios a sus sacrificios y desagravios a sus penas en el más allá. ¿Hacía la ficción a los hombres y mujeres más felices? Los hacía más inquietos, menos resignados a su suerte, más libres y temerarios. Pero no es seguro que los hiciera más felices, salvo en los intervalos de irrealidad en que, arrullados por la voz de los contadores de historias, vivían la ficción como una experiencia vital. Luego, al romperse el hechizo y volver del sueño a la lucidez, qué tristeza, qué frustración, qué nostalgia caería sobre esos embelesados oyentes al comprobar lo mediocre que es la vida vivida en comparación con la inventada.

Con la aparición de la escritura, el arte de contar historias experimentó una mudanza radical. Dejó de ser, desde su nacimiento, creación colectiva, ceremonia compartida por una colectividad, y se tornó quehacer individual y actividad privada. Las historias llegaron desde entonces a su público a través de un intermediario no pasivo sino activísimo: la escritura. Esos signos cifrados, discreta pero inevitablemente, infligían a lo narrado un derrotero distinto al que le imprimía el ser contado, unos signos que el escritor tenía que emplear valiéndose de toda clase de artilugios para simular, en el silencio de la lectura, la voz —las entonaciones, los silencios, los énfasis— y también los ademanes y gestos del narrador. Antes de la escritura, los cuentos contaminaban todas las manifestaciones de la vida. A tal extremo que, en aquel pasado anterior a la historia —vale decir, anterior a la escritura—, las más refinadas técnicas y disciplinas no consiguen establecer una demarcación precisa entre la historia vivida y la vida fabulada que ha llegado hasta nosotros a través de la tradición oral y las grandes epopeyas, mitologías y teodiceas fundadoras de civilizaciones y culturas. En ellas, vida y sueño, historia y ficción, realidad y fábula se confunden, como en la mente de un niño esas fantasías que él toma siempre por verdaderas.
La lectura imprimió a la ficción una orientación más intelectual. Hasta entonces, las historias oídas sacudían primero la emoción y el sentimiento, el instinto y la sensibilidad y sólo secundariamente la inteligencia y la razón. Pero la escritura, con su exigencia al lector de reconvertir el signo en imágenes e ideas, promovió a un primer plano la racionalidad en la comprensión de las historias. De este modo, nació el "realismo", un mandato de verosimilitud, según el cual el texto narrativo debía ajustarse a los cánones de la realidad. Sin embargo, como los cánones de la realidad dependen del conocimiento, y también de las supersticiones, los hechizos, las magias y las infinitas supercherías que disimulan la ignorancia, pese a sus pretensiones realistas la literatura narrativa siguió reflejando a lo largo de su evolución un mundo en el que se mezclaban de manera irresistible la historia y la fábula, la experiencia y la invención, la lucidez y las fantasmagorías.

En la soledad de la lectura, las ficciones revolucionaron el amor, sublimándolo unas veces y otras impregnándolo de rituales y de sensualidad. La vida inventada de la literatura fue decisiva para la desanimalización del amor físico que, poco a poco, gracias a las imágenes y fantasía de la literatura, se volvió ceremonia, teatro, aventura y creación, al mismo tiempo que fiesta y placer de los sentidos. El erotismo o humanización del amor físico no hubiera nacido nunca sin la ayuda de la ficción. Con el avance irresistible del conocimiento en todos los dominios, y su inevitable corolario, la especialización, el saber se iría convirtiendo en un archipiélago cuando no en una jungla en la que a cada investigador, científico o técnico, le correspondería acotar un pequeño espacio, del que sería amo y señor. Pero la visión de conjunto desaparecería bajo esa diseminación de saberes particulares. Sólo la ficción mantendría incólume hasta nuestros días, en ese universo de conocimientos fragmentados y parciales, una visión totalizadora de esa vida en la que, como en la definición del hombre de Bataille, "se funden los contrarios".


Mario Vargas Llosa.
Escritor Peruano.
Publicado en la revista Letras Libres en Julio de 2004.